LA
AGRICULTURA EN MÉXICO
Aunque la
tendencia en México es que la agricultura ocupe un menor papel en cuanto al
producto interno bruto (menos del 4%) y a los ingresos en general del país,
sigue siendo una de las actividades principales de México al emplear a
aproximadamente 10% de la población, por la obvia razón de que la producción de
alimentos es fundamental para cualquier nación. Los 10 productos que más se
producen en el campo mexicano son: Caña de azúcar, maíz, plátano, sorgo,
naranja, trigo, jitomate, limón, chile verde y papa. La zona cultivable en
México es muy amplia, pues según los datos del banco mundial alrededor del 13%
de la totalidad del territorio está dedicado a la agricultura.
Económicamente
hablando, existen sólo dos tipos de agricultura en México: La de subsistencia y
la de las grandes plantaciones. La primera se trata de pequeños productores que
usan el campo como fuente primaria de ingresos y para complementar su propia
alimentación. Estos campesinos rarísima vez cuentan con tecnología (tractores,
semillas modificadas, sistemas de riego u otros) para realizar su labor.
Asimismo siendo el campesino su propio empleador, no tiene mano de obra
asalariada sino quizá para las épocas más fuertes, como las de la siembra y la
cosecha, ya que la mayor parte del tiempo es su familia quien lo apoya.
En la
agricultura llevada a cabo por las grandes plantaciones, el principal objetivo
es el comercio. Aquí sí se usa una alta tecnología y personal es contratado
para realizar el trabajo. Mucha de esta producción se exporta al mercado
internacional. Los principales productos que manejan estas compañías son:
Trigo, sandía, pepino, limón, pepinillos, aguacate, cebolla, maíz blanco,
mango, chile, espárragos, brócoli, plátano, naranja, coliflor, algodón y café.
Gran parte
de estas compañías se ubican en el llamado “Granero de México” (honroso título
perteneciente al estado de Sinaloa) pues la magnificencia de sus granjas
productoras lo ha hecho famoso.
La vida o productividad de un cultivo aumenta un 30% al instalar
desde un inicio algún tipo de mallas o redes anti pájaros, así como también se
ha transformado la mecánica de la agricultura para optimizarla de diferentes
maneras con la ayuda de diferentes herramientas construidas por el hombre como
lo son los plásticos.
Los plásticos han permitido convertir tierras aparentemente
improductivas en modernísimas explotaciones agrícolas. Ejemplo de ello es la
provincia de Almería, que de una agricultura de subsistencia ha pasado a contar
con una gran concentración de invernaderos que la hacen modelo del desarrollo
agrícola en muchas partes del mundo.
a elección de un determinado material de cubierta influirá
en el tipo de estructura del invernadero, es decir, determinará el peso que
debe soportar la estructura por tanto el espacio que debe haber entre pilares,
barras de soporte, correas, distancia entre canal y cumbrera y forma del techo.
- Peso. Los filmes de plástico tienen poco peso lo que
reduce su exigencia en estructuras y por tanto aumenta la uniformidad de la luz
en el interior al reducir el sombreo. Los materiales rígidos además de un peso
mayor acostumbran a tener un tamaño más reducido con lo cual requieren un mayor
número de soportes, y influirá también en una menor estanqueidad.
- Densidad. Informa sobre la cristalinidad de los polímeros.
Ésta modifica la flexibilidad, permeabilidad y propiedades térmicas del
polímero. Una densidad baja facilita la manipulación y el transporte unido o un
menor precio.
- Espesor. Las unidades de medida serán milímetros generalmente
utilizados para vidrio y plásticos rígidos y micras o galgas para los filmes,
100 m equivalen a 400 galgas. (1 mm = 1000 m). En filmes el espesor recomendado
para proteger el cultivo en las bajas temperaturas es de 200 - 800 galgas.
- Resistencia a la rotura (especialmente en zonas de
granizo, nieve o viento), resistencia a la deformación por altas temperaturas,
resistencia a la rotura por bajas temperaturas.
- Envejecimiento. El envejecimiento de los materiales
utilizados como cubierta en invernadero viene determinado por la degradación de
sus propiedades físicas, radiométricas y mecánicas.
a) Envejecimiento Físico. El seguimiento de la degradación
física de los materiales se puede realizar regularmente por una simple
observación que revele la aparición de desgarraduras en láminas plásticas y
mallas de sombreo, desprendimiento de la capa de aluminio en pantallas
térmicas, fractura de la muestra en materiales rígidos, etc.
b) El Envejecimiento Radio métrico Un procedimiento sencillo
para determinar los cambios en la transmisión de luz de un material, debidos a
la acción de los rayos solares, es medir periódicamente la radiación
foto sintética activa (PAR) comprendida entre 400 y 700 nm, que es primordial
para las plantas, ya que condiciona su rendimiento. Esta medida hecha tanto al
aire libre como bajo el material de cubierta, nos informa de las variaciones en
la capacidad de éste para transmitir el máximo de luz.
Transmitancia. Es la propiedad de los materiales de dejar
pasar la radiación solar, se expresaría como la relación entre la radiación en
el interior del invernadero y la medida simultáneamente en el exterior. La
transmisión depende del ángulo de incidencia de la cubierta.
La capacidad de protección contra el frío de un material
depende por un lado de su transmitancia para la radiación IR larga, y por otro
de las pérdidas por conducción y convección a su través. En condiciones
estables en laboratorio se mide un coeficiente K global de pérdidas
caloríficas, que expresa el conjunto de pérdidas radiantes, convectivas y
conductivas, y que permite comparar unos materiales con otros.
Otra de las características de las plantaciones son los
químicos, su aporte de elementos mayores y menores, las plantas obtienen el 90%
de sus alimentos del aire y el agua solo el 10% de los minerales se extraen del
suelo, pero a pesar de la poca cantidad que utilizan las plantas sin ellos no
producirían. Cuando faltan algunos de estos elementos aparasen deficiencias en
las plantas muchos de ellos expresados físicamente o debilidad para afrontar
plagas y enfermedades.
Los sulfatos son utilizados en la Agricultura Orgánica
aunque son de procedencia química, esta permitida usarlos ya que en el proceso
de fermentación son enlazados orgánicamente por bacterias y hongos los cuales
hacen que las plantas y el suelo los asimilen con facilidad en pequeñas
cantidades sin dejar residuos tóxicos en plantas y animales y además fortalecen
el suelo devolviéndole fertilidad y estabilidad en nutrientes.
En los últimos años, el variante clima que afecta a las
diferentes regiones, no sólo de nuestro estado ni del país, sino en gran parte
del planeta a consecuencia del cambio climático, los cultivos hortícolas y
ornamentales han experimentado una tendencia cada vez más marcada hacia la
obtención de una producción anticipada o fuera de estación, en ocasiones diferentes
a aquellas en las que tradicionalmente dichos productos se cultivan a campo abierto. Tendencia que ha creado la necesidad
de usar diversos elementos, herramientas, materiales y estructuras en la producción
de los cultivos con la finalidad de obtener altos rendimientos con productos de
mejor calidad. A esta actividad se le conoce como AGRICULTURA PROTEGIDA, y en
gran medida ha sido resultado del desarrollo de los materiales plásticos, los
cuales a su vez son resultado del desarrollo de la petroquímica, misma que se
aceleró a mediados del siglo pasado.
La agricultura protegida es aquella que se realiza bajo
estructuras construidas con la finalidad de evitar las restricciones que el
medio impone al desarrollo de las plantas cultivadas. Así, mediante el empleo
de diversas estructuras y técnicas se reducen al mínimo algunas de las
condiciones restrictivas del clima sobre los vegetales. A través de varios años
pero sobre todo en las últimas décadas se han desarrollado varios tipos de
estructuras para la protección de las plantas, que plantean diferentes
alternativas para recrear condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de
los cultivos, de acuerdo a los requerimientos climáticos de cada especie y en
concordancia con los factores climáticos de cada región, que han afectado
gravemente a la agricultura.
La Evolución de los invernaderos En las últimas cinco
décadas se ha generado más conocimiento que en el resto de la historia de la
humanidad, por lo que sólo hay que apropiarse de éste para incorporarlo a la
producción. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) han
sido la clave, permitiendo un progreso considerable. Esto engloba nuevos conceptos
y da cuenta de los avances científicos y tecnológicos, materializándose en los
invernaderos, infraestructuras con las que se han logrado elevadas metas de
rendimiento y alta calidad de los productos hortícolas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario